Turismo pro-pobre: ?pasaporte al desarrollo tur?stico del perfil costero ecuatoriano? El caso de la Comuna Salango

 

Authors
Verdesoto Russo, Fernando
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Erradicar la pobreza extrema y el hambre es uno de los principales objetivos plasmados en la agenda para el desarrollo mundial. Las estrategias planteadas son diversas y complejas. Cada pa?s tiene su propia visi?n de ?desarrollo? y dimensi?n del problema. No obstante, las Naciones Unidas ? en conjunto con todas las instituciones que la componen ? han ideado una serie de lineamientos, anuales de ?buenas pr?cticas?, principios, entre otros documentos y reportes, que sirven de instrumento para lcanzar los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio). En este marco, el turismo se ha presentado como una alternativa, con el potencial de aumentar el bienestar de aquellos ciudadanos m?s vulnerables. El turismo es una actividad econ?mica compleja, con una cadena de valor extensa y un sistema de actores din?mico. Esta industria ha experimentado un acelerado crecimiento en los ?ltimos cincuenta a?os, consolid?ndose as? como una actividad que genera puestos de trabajo (directos e indirectos, formales e informales), acelera la econom?a (con un impacto directo en el PIB mundial), fomenta el intercambio cultural, y en algunos casos, mejora la calidad de vida de las personas. Sin embargo, tambi?n existen factores negativos que impiden un crecimiento sostenible de la actividad; principalmente, el deterioro ambiental (por el abuso de la capacidad de carga de los territorios, la deforestaci?n o la sobreexplotaci?n de recursos naturales), las fugas de capital (que frenan el desarrollo de las comunidades locales), el turismo sexual (por la trata de personas), entre otros aspectos. El gran dilema de los acad?micos que han propuesto al turismo como ?la? herramienta para reducir la pobreza y extrema pobreza ? principalmente en pa?ses en v?as de desarrollo ? es justamente lograr aumentar los impactos positivos y mitigar o disminuir aquellos m?s negativos. Es as? como nace esta paradoja del ?turismo pro-pobre?, una herramienta pensada para los estados y naciones subdesarrolladas, que busquen hacerle frente al fen?meno de la pobreza desde las din?micas tur?sticas en localidades o peque?as territorialidades. El Ecuador es un pa?s que ha experimentado importantes cambios en los ?ltimos 7 a?os, evidenciando significativos avances en materia pol?tica (mayor estabilidad), econ?mica (crecimiento sostenido), social (aumento de la cohesi?n y participaci?n ciudadana) y ambiental (primera constituci?n en el mundo que otorga derechos a la naturaleza). Esta investigaci?n no se enfoca en el an?lisis entre el per?odo de transici?n entre ?la ?poca perdida? (finales de los noventa al 2006) y la ?Revoluci?n Ciudadana? (2007 a 2013); pero si es preciso mencionar que este pa?s est? inmerso en un nuevo modelo econ?mico; un modelo m?s equitativo, justo, soberano, din?mico y enfocado en el bienestar de los ciudadanos. El Ecuador del Buen Vivir o Sumak Kawsay es el marco institucional que ilustra las pol?ticas p?blicas del actual gobierno. Es as? que el turismo corresponde a una de las industrias ?no tradicionales? m?s importantes del Ecuador y una herramienta para cambiar la matriz productiva nacional. As? mismo, el combate a la pobreza y el desarrollo con inclusi?n social se han convertido en uno de los principales retos del actual gobierno y ejes de la pol?tica p?blica nacional. Estudios, reportes e informes de organismos internacionales y prestigiosas organizaciones de la sociedad civil organizada, se?alan que existe un v?nculo positivo entre el desarrollo tur?stico y la reducci?n de la pobreza en pa?ses en v?as de desarrollo. El Ecuador no es ajeno a estas iniciativas y desde el a?o 2003 dise?? una pol?tica tur?stica, de largo plazo, orientada al desarrollo sostenible de la actividad con el objetivo principal de combatir la pobreza. Dentro de la literatura sobre el ?turismo pro-pobre?, la presente investigaci?n intenta identificar si la actividad tur?stica en el perfil costero ecuatoriano ha logrado reducir la pobreza en comunidades rurales. Para tal efecto, se seleccion? como caso de estudio a la Comuna Salango, ubicada en la Parroquia Rural de Salango en el Gobierno Aut?nomo Descentralizado (GAD) de Puerto L?pez.

Publication Year
2013
Language
spa
Topic
POL?TICA GUBERNAMENTAL
POL?TICA DE DESARROLLO
TURMISMO
REACTIVACI?N ECON?MICA
REDUCCI?N DE POBREZA
COMUNCA SALANGO
ECUADOR
Repository
Repositorio SENESCYT
Get full text
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/handle/28000/2467
Rights
openAccess
License