Estudio del proceso de Agenda Setting en el marco de la relación entre los medios de comunicación masiva y el Estado para la formación de políticas públicas: el caso del abuso sexual a menores de edad en el Ecuador en coberturas televisivas en el último cuatrimestre del año 2017

 

Authors
Ron Castro, Esteban
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Los medios de comunicación, en la actualidad, cumplen un sinnúmero de roles en la sociedad, debido a la dinámica, propia de la coyuntura; y, a la actualización de sus formatos, producto de la innovación y las nuevas tecnologías. Asimismo, los medios cumplen con estas funciones derivadas de las exigencias formales e informales de la ciudadanía que, desde sus diferentes ámbitos de acción, exige información oportuna y actualizada, como parte de su día a día. Una de las formas a través de las cuales los medios de comunicación, llegan a cumplir con las expectativas sociales y, en ciertas ocasiones, estatales, es mediante la producción masiva de información, que trata de llegar a la mayor parte de receptores y, de esta manera, busca cumplir con todos los roles de la población en el momento adecuado. La teoría de la Agenda Setting, propugnada por varios autores en los inicios del siglo XX, nace en medio de la construcción de prácticas políticas a través de las cuales, los diferentes actores trataban de dar a conocer su plan de trabajo y que este sea replicado los medios de comunicación masivos de la época. En la presente investigación se plantea analizar la determinación de este efecto a través del estudio del caso de los abusos sexuales perpetrados en contra de menores de edad, registrados en el último cuatrimestre del año 2017. En dicho periodo se visibilizó notoriamente un aumento en la atención del tema, por parte de dos medios de comunicación televisivos masivos, los cuales fueron seleccionados para el análisis. Una vez determinada la cuantificación y la forma de divulgar la información a través de los efectos: recency y primacy, se procede a determinar la acción estatal y corroborar sí es que efectivamente se podría calificar como una política pública, siempre que cumpla con los estándares mínimos para su formulación y existencia. Los resultados se ponen de manifiesto en las conclusiones del estudio que, lamentablemente, arrojan como una constante, el hecho de que se evidencia una indeterminación en la reacción del Estado por una ineficacia en su accionar, en cuanto a una reacción ordenada y eficaz (política pública) y que, debido a la relación preexistente, tan solo produce una respuesta, inclusive, solo de índole comunicacional.

Publication Year
2019
Language
spa
Topic
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ABUSO SEXUAL
POLÍTICAS PÚBLICAS
ESTUDIOS DE CASOS
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/7147
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional