Factores de vulnerabilidad social que influyen en la percepción del riesgo en el sector uno del barrio Solanda, cantón Quito

 

Authors
Rivera Paspuel, Christian Paúl
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

Esta investigación es una propuesta en la reducción de riesgos de desastres y emergencias, empleando de manera proactiva a la comunicación como herramienta de enlace entre los tomadores de decisiones del Municipio de Quito y la comunidad del sector uno de Solanda, al sur del Distrito Metropolitano. Es fundamental saber cuál fue el entorno de vulnerabilidad social y la sensación de la población frente al riesgo en la zona afectada. Quito es una ciudad multiamenaza. Solanda, uno de los barrios más poblados y afectados. Este barrio, fundado en 1986 sobre terreno pantanoso y con abundantes vertientes de agua, creció con una débil planificación. En el 2016 se inició la construcción del Metro, entre julio y agosto de 2017 la tuneladora “Carolina” pasó por debajo de Solanda, a 130 metros de distancia del sector uno y se realizaron trabajos de estabilización y extracción de agua subterránea. Desde ese momento se reportaron los primeros reclamos de los moradores, relacionados a las notorias afectaciones de algunas estructuras en el barrio. Ante esta situación, los alcaldes Mauricio Rodas y Jorge Yunda, junto a sus equipos, publicaron mensajes en redes sociales, los que fueron replicados por los medios de comunicación, entre ellos el diario Últimas Noticias en su versión digital. El objetivo de este trabajo fue identificarlos factores de vulnerabilidad social, que influyeron en la percepción del riesgo de los habitantes de Solanda en el sector uno, luego de leer estos mensajes en redes sociales entre el 2015 y el 2019. Se procedió así a realizar las siguientes actividades metodológicas: recopilación de los mensajes publicados en redes sociales de las autoridades; revisión, análisis, interpretación y clasificación de estos; aplicación de entrevistas virtuales y presenciales a cuatro actores clave del sector uno de Solanda y tres expertos conocedores de la situación, para identificar estos factores de vulnerabilidad social. Los actores clave manifestaron que las autoridades municipales emitieron mensajes, en su mayoría, subjetivos con intencionalidad persuasiva, informativa y advertencia, provocando más dudas que certezas y sensación de abandono. En conclusión, se incrementó la vulnerabilidad social y condujo a una inadecuada percepción del riesgo en esta situación y tiempo, influidos los mensajes emitidos de las autoridades del Municipio de Quito hacia la comunidad, ante esta situación de crisis.

Publication Year
2022
Language
spa
Topic
RIESGOS DE DESASTRES
GESTIÓN DE LOS RIESGOS
VULNERABILIDAD SOCIAL
POLÍTICA DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN DE MASAS
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/8711
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional