La salud imperfecta. Cuerpos y subjetividades en la medicina peruana: las personas TLGBI frente a la salud pública, la discriminación y la pobreza en el contexto andino (1990- 2010)

 

Authors
Jaime Ballero, Martin Oliver
Format
DoctoralThesis
Status
publishedVersion
Description

Esta tesis realiza una investigación que gira en torno al estudio de la construcción de formas concretas de subjetividad dentro de las personas TLGBI (trans, lesbianas, gays y bisexuales, intersexuales) de Perú, en el contexto de la región andina, en relación con el discurso médico sobre el cuerpo/subjetividad, la sexualidad y el proceso enfermedad-salud de dichas personas, a partir del análisis de las políticas públicas de salud y de las percepciones de los y las activistas de dicha comunidad. Por ello, indaga sobre las estrategias discursivas de dominación y resistencia elaboradas desde este discurso mediante la reproducción de la pobreza y la discriminación. Centrado en el cuerpo, y sus distintas formas de enunciación, se busca identificar cómo el discurso médico ha impreso una cartografía de dominación y resistencia. Se analiza mediante una metodología cualitativa, basada en revisión documental y entrevistas a profundidad, las características y dinámicas de la exclusión de las personas TLGBI dentro de los sistemas públicos de salud en Perú desde el 1990 hasta el 2010 en el contexto de la región andina. Por tanto, privilegia una mirada comparativa con las realidades vividas en Bolivia Colombia y Ecuador. El primer análisis estudió la normativa general y la referida a salud. El segundo nivel estudió la gestión de la salud pública con respecto a las personas TLGBI, sobre todo el modelo de gestión en las intervenciones sobre VIH/sida, las cuales tienen como característica principal un visión sanitarista y epidemiológica en detrimento de una atención integral. El tercer nivel dialogó con las demandas de las personas TLGBI con respecto al ejercicio de sus derechos, principalmente los referidos a salud. A partir de un debate entre el postestructuralismo y la perspectiva decolonial, se propone una lectura de la posición del sujeto sexual desde una interpretación que une el dispositivo de la sodomía y el régimen de la sexualidad. En esa misma línea, se evidencia que la construcción de las corposubjetividades TLGBI se ha basado en un silenciamiento producto de la heteronormatividad. Esta relación, cuyo horizonte político se estructura entre la privatización de lo público y la politización de la intimidad, ha estado en los países andinos desde su fundación hasta la actualidad, expresada entre la prohibición y la inclusión/exclusión de las prácticas y deseos homoeróticos y transgeneristas. En la normativa se privilegia como sujeto a las personas gay y lesbianas en detrimento de las personas trans. En este sentido, el sujeto gay, desde el imaginario social, concurre con mayores privilegios debido a la posición masculina. Si tenemos en cuenta la escasa normativa en múltiples aspectos de la salud, no es casual la predilección por las normas sobre VIH (a pesar de la clara invisibilización), ya que estas reproducen dos situaciones. Primero, definen el proceso salud enfermedad como una necesidad social, que permite insistir en el significante de la patologización. Segundo, es el escenario ideal para prescribir una “práctica sexual salubre” donde se puede volver al registro de la sexualización. De esta manera, se identifican tanto los dispositivos de control y dispositivos de goce.

Publication Year
2016
Language
spa
Topic
SALUD PÚBLICA
HOMOSEXUALIDAD
GRUPOS SEXUALES MINORITARIOS
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
DISCRIMINACIÓN POR LA ORIENTACIÓN SEXUAL
GLBTTTI
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/4957
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/