El eterno retorno del destierro: crítica de la colonialidad urbana en Cartagena de Indias

 

Authors
Sánchez Mojica, Dairo Andrés
Format
Article
Status
publishedVersion
Description

Con esta investigación me interesa deconstruir el discurso neoliberal según el cual la segregación espacial por motivos de racismo de clase —que opera como principio regulador del ordenamiento urbano contemporáneo en Cartagena de Indias— es un fenómeno que puede explicarse debido a la autosegregación de las personas y comunidades que habitan los barrios afrocaribeños y populares. Porque, al realizar una arqueología del urbanismo neoliberal, podemos constatar que desde este régimen enunciativo se considera que los excluidos son excluidos, porque quieren serlo. Es decir, son sujetos que supuestamente se encuentran excluidos debido a una elección autónoma, basada en la adecuación de medios a fines, que es presentada como una consecuencia directa de sus ontologías inapropiadas y, a la vez, por medio del supuesto de que estas personas y comunidades han optado por vivir en tal condición como resultado de su desafortunada inclinación a tomar decisiones arcaicas. Las cuales se originan en las llamadas “trampas de la pobreza”. De todas formas, tal situación se manifiesta como una circunstancia absolutamente inconveniente, al menos para la imagen internacional de una ciudad que se encuentra inscrita en los circuitos simbólicos del mundo globalizado. En este escenario, la pobreza es algo que debe ser combatido. Así se lo reconoce. Sin embargo, no hay que perder de vista que esta singular hermenéutica bélica de la pobreza argumenta que los pobres deben salir de la exclusión por su propia cuenta. Dicho de otro modo, deben hacerlo sin el recurso a mecanismos basados en la distribución social de la riqueza que se produce en la ciudad, proceso de producción del que ellos participan. Más bien, se les convoca a que incorporen el significante de la competitividad en el registro de su subjetividad individual y colectiva. Con el objetivo de que puedan convertirse en empresarios de sí mismos y, en este sentido, consigan “gestionar su propio desarrollo”. Se trata, pues, de un discurso que atribuye a los excluidos la responsabilidad por la exclusión a la que han sido arrojados históricamente, obliterando la responsabilidad que tienen al respecto los diferentes sectores sociales que han monopolizado los sistemas de privilegios económicos, políticos y culturales en la ciudad caribeña. Con el propósito de problematizar la racionalidad de gobierno que produce las posiciones de sujeto de las élites, en esta investigación me ocupo de analizar las condiciones históricas de posibilidad que propiciaron la creación de los primeros barrios afrocaribeños y populares extramuros en Cartagena de Indias y, tiempo después, condujeron a la reacción gubernamental que derivó en su erradicación, así como a la emergencia de la segregación espacial por motivos de racismo de clase que, como dije, opera hoy en día a la manera de un principio regulador del ordenamiento urbano. De este modo, me interesa sospechar del principio de razón suficiente que otorga estatuto de verosimilitud al urbanismo neoliberal. Porque el discurso de la autosegregación de las personas y comunidades afrocaribeñas y populares excluidas revela su arbitrariedad y, desde luego, sus persistentes huellas veladas, cuando se contrasta con la historia efectiva del destierro que ellas han vivido, evidenciando la articulación del urbanismo neoliberal con ciertas prácticas actuales de gobierno y acumulación de capital, así como con la borradura en la que se mantiene la reparación histórica de los desterrados. De la que poco y nada se habla. Por este motivo, en diálogo con algunos lugares de la memoria cartagenera del común, argumento que la erradicación en la tercera década del siglo XX de los primeros barrios afrocaribeños y populares extramuros actualizó en el presente discursivo ciertas herencias coloniales. Las cuales estuvieron relacionadas de forma discontinua con la racialización del paisaje montuno que fue proyectada sobre el hinterland de la ciudad y, al mismo tiempo, fue posible gracias a la diagramación de estereotipos que se diseñaron contra las sociedades que desde sus potencias interculturales insumisas habitaron dicho territorio. Me refiero a la instauración de lo que aquí denomino la colonialidad urbana. Por medio del análisis de la emergencia de dicho punto histórico de inflexión, en este estudio me propongo realizar una genealogía de la colonialidad urbana que ha sido actualizada por el urbanismo neoliberal, como horizonte de referencia de la guerra contra la pobreza. Esto para contribuir a su destitución. De esta forma, me interesa compartir elementos interpretativos que contribuyan a imaginar formas otras de pensar y disponer la ciudad, más allá del neoliberalismo.

Publication Year
2021
Language
spa
Topic
EXCLUSIÓN SOCIAL
AFROCARIBEÑOS
RACISMO
NEOLIBERALISMO
URBANISMO
COLONIALIDAD
Repository
Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
Get full text
http://hdl.handle.net/10644/8713
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional