Hacia una nueva visión del patrimonio: lo convencional versus El Prohibido

 

Authors
Jara Molineros, Juan Pablo
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

La definición de lo que es o no patrimonio es un tema que a la fecha aún se debate entre profesionales de la rama e instituciones a nivel mundial. A cada momento se posicionan sitios, monumentos y manifestaciones que desafían los conceptos preestablecidos. Esto significa el incremento del acervo cultural y tangible de una sociedad, pero sobre todo demanda un más diverso mecanismo de valoración o reconocimiento de valores y/o atributos. Siguiendo esta línea, la presente investigación busca ampliar la visión de lo que se considera patrimonio arquitectónico a día de hoy en Cuenca como consecuencia de un proceso unidireccional de corte europeo. Se toma como objeto de estudio al Centro Cultural El Prohibido, producto de una intervención artística en un edificio histórico convertido en un lugar destacado en la ciudad, para analizar los valores arquitectónicos, artísticos, sociales y otros, que hacen de él un fenómeno único y polémico. Mediante la consulta bibliográfica y el método etnográfico se razonan los valores potenciales de lo patrimonial y su incidencia en El Prohibido, y viceversa. Paralelamente, se realizan encuestas de percepción como medio de acercamiento a la ciudadanía bajo un muestreo aleatorio de la población objetivo especializada y no. También se formula la intervención arquitectónica del inmueble usando lineamientos típicos de la intervención convencional basados en la documentación internacional, la ordenanza local vigente y las prácticas asociadas. La propuesta a nivel de anteproyecto se compara con el estado actual del bien, entendiéndolo también como una intervención, mediante el análisis de las dimensiones artística, social, histórica y científica. De esta manera, se demuestra que la aplicación de criterios artísticos en la intervención del patrimonio edificado manifiesta resultados favorables. A su vez, se evidencia la capacidad de El Prohibido de ser patrimonio potencial y primer patrimonio sui generis(queer) en Cuenca. Con ello, y producto de la investigación se identifican métodos de valoración complementarios como el análisis de obras pictóricas y escultóricas, y los valores sociales y espirituales que superan los criterios establecidos en lo internacional y local. De igual manera, se ratifica que es fundamental el diálogo sincrónico entre valores preexistentes y valores potenciales a recuperar o insertar; la armonía entre estos genera unicidad, lo cual es argumento de peso para un futuro ingreso en la Lista de Patrimonio Mundial (LPM). En El Prohibido de Moscoso se percibe este atributo, el cual bajo la potencial intervención convencional se ve disminuido, debido a la supresión de falsos arquitectónicos que hacen único al edificio formalmente en su condición actual. En conclusión, a partir del caso de estudio y la dinámica local, nacional e internacional vinculada se puede asegurar que el patrimonio edificado puede conservarse bajo lineamientos no necesariamente de la ruta histórica reconocida, en las prácticas tradicionalmente aplicadas y en los valores típicamente reconocibles. No obstante, es primordial comprender que esta clase de intervenciones deben surgir como consecuencia de las dinámicas socio-culturales de un contexto específico, sin forzarlas o premeditarlas, tal como el Centro Cultural El Prohibido, una construcción sin prisas ni con intención de mediatizar o comercializar el patrimonio.
Tesis

Publication Year
2020
Language
spa
Topic
CENTRO CULTURAL EL PROHIBIDO
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA
NO CONVENCIONAL,
PATRIMONIO QUEER
UNDERGROUND
Repository
Repositorio Universidad Católica de Cuenca
Get full text
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11314
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es