Propuesta de un fondo estatal de capital de riesgo como alternativa para el financiamiento de empresas innovadoras agroindustriales.

 

Authors
Martínez Murillo, Carlos Francisco
Format
MasterThesis
Status
publishedVersion
Description

En el transcurso de las últimas décadas, el proceso de globalización en la sociedad mundial ha dirigido a la economía de los países hacia su internacionalización, transformando así muchas de las dinámicas productivas. Precisamente en este aspecto, la internacionalización de los procesos productivos se llevaba a cabo mediante transferencias tecnológicas en periodos de tiempo más prolongados y con fines de expansión comercial o establecimiento subsidiario en países extranjeros. El proceso globalizador transformó esta estructura disgregando la producción a través de redes, las mismas que han sido estimuladas a promover el intercambio de recursos de manera más rápida e intensa. En este proceso de intercambio de recursos resalta el rol de la globalización en el consumo, a través del cual, muchos de los hábitos y parámetros se han estandarizado, prescindiendo de aspectos heredados de carácter cultural y social ante una demanda mundial exigente en términos de calidad y sostenibilidad. En particular, la demanda de alimentos no ha sido excluida ante este fenómeno. El consumo de alimentos ya no se limita solamente al ámbito nacional, más bien de acuerdo a (DURAN, 2008) este ha experimentado una extensión y homogenización de estos patrones de consumo a escala mundial. En este sentido, esta extensión refleja ser una de las actividades que más ha suscitado transformaciones productivas mediante procesos innovadores, dirigidos especialmente a la satisfacción de la demanda de alimentos procesados cada vez más rigurosa en términos de inocuidad y disponibilidad. Para esto, la evolución del proceso innovador en la industrialización de alimentos ha respondido a una coyuntura, en la cual, las empresas satisfacen esa necesidad básica, pero primordialmente buscan la obtención de ventajas comparativas para la maximización de sus beneficios. No obstante, este proceso es constante hasta la actualidad debido a la naturaleza intrínseca del proceso innovador, a través del cual se crean nuevas estructuras de producción y consumo, mediante la destrucción de las anteriores, teniendo en cuenta que la posterior generación de nuevos conocimientos o nuevos hábitos alimenticios, ha determinado la continuidad del ciclo.

Publication Year
2015
Language
spa
Topic
FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS
EMPRESAS INNOVADORAS AGROINDUSTRIALES
FONDO ESTATAL DE CAPITAL
ECUADOR
Repository
Repositorio Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Get full text
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/4458
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/