Respuesta de cuatro líneas promisorias de quinua dulce (Chenopodium quínoa will) a la aplicación de abono orgánico y químico en las localidades de Tagma y Laguacoto II, provincia Bolívar

 

Authors
Arévalo Tenelema, Transito María; Yuquilema Huebla, Mirian Leonor
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

La Quinua es reconocida mundialmente por sus excelentes cualidades alimenticias, también ha sido denominada como el alimento más completo que posee la humanidad, por lo que constituye un producto de excepcionales cualidades nutritivas, cuyo cultivo puede adaptarse muy fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados por alimentos de origen orgánico. Por sus elevadas cualidades nutricionales, (Chenopodium quínoa, Will), al igual que el maíz, amaranto, oca, melloco, papa, y muchos otros cultivos autóctonos, constituyó históricamente uno de los principales alimentos del hombre andino, lo que contribuyó a la seguridad y soberanía humana. Actualmente el cultivo de quinua tiene buena demanda en mercados de la Unión Europea, Japón, Canadá y USA, principalmente por sus excelentes características nutricionales, que se compara a la calidad nutricional de la leche materna, The Contracting Society, se encuentra en estos momentos realizando estudios para la producción de leche de quinua a escala, a fin de complementar el mercado de las leches sin lactosa, con alternativas más ricas en proteínas y vitaminas. Por otra parte, los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quinua orgánica son elevados, hasta cinco veces más que el precio internacional de la soya por tonelada métrica. Además se ha considerado que los cultivos andinos tienen una gran incidencia en la economía del campesino y por lo tanto del Ecuador- (INIAP, 1.987). Quinua, planta conocida también como arrocillo, trigo inca, kiuna (en quechua), quinua (en mapuche) y arroz del Perú. Es netamente americana (Andes de Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Bolivia), y se cultiva desde hace unos 3.000 a 5.000 años. De la planta de quinua se obtiene una fécula con la cual se prepara un tipo de galleta, pan y una bebida que, según su grado de fermentación, puede ser aloja o chicha. Microsoft ® Encarta ® 2.006. © Las expectativas de cultivarla, han crecido entre los agricultores del Ecuador, Perú y Bolivia, debido a la demanda que ha empezado a generarse en los mercados locales e internacionales. La quinua, fue el alimento preferido por los aztecas, mayas e incas, y hoy se han convertido en los mejores alimentos para los viajes espaciales, Investigadores de la NASA consideran a la Quinua como un alimento excepcionalmente completo y balanceado, muy útil para ser utilizado por los astronautas. En el Ecuador, la producción de quinua, en orden de importancia, se da en Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, Carchi, Tungurahua y Bolívar. En las demás provincias se ha extinguido o no es significativa. Tomado de la Revista "Cultivos Controlados", Agosto 2001. En la provincia Bolívar el cultivo de (Chenopodium quínoa, will), no ha sido explotado en gran escala, debido a la falta de información técnica, al poco conocimiento y participación de los campesinos sobre el desarrollo de este cultivo. Se estima una superficie cultivada de 500 has con un rendimiento promedio de 950 kg. /ha. (Monar, C. 2.000). En el ciclo 2002-2003 participan en el programa ERPE¹, 5.604 familias de las cuales 5.313 están produciendo quinua y 291 producen amaranto, el número de familias indicadas están ubicadas en 156 comunidades de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi, ya que son alternativas válidas para la consecución de beneficios económicos y educacionales que sirven para señalar caminos para la gente pobre del Ecuador particularmente en las provincias serranas. Ferpe @ erpe.Org.ec. ¹. Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador. Las prácticas orgánicas ofrecen granos de calidad integral, es decir, con cualidades nutricionales, de sanidad (sin plaguicidas ni elementos nocivos), de apariencia física y sabor, que hacen que la quinua sea más apreciada comercialmente, con precios entre 15 y 30% mayores al del producto convencional, por su contribución a la seguridad e inocuidad alimentaría. Actualmente se dispone de una sola variedad comercial de quinua dulce como es el INIAP — Tunkahuan, en cualquier momento perderá su resistencia o tolerancia al complejo de enfermedades foliares, y debido a la creciente demanda de los diferentes segmentos del mercado con valor agregado de quinua, fue necesario continuar con el proceso de evaluaciones participativas de cuatro líneas promisorias de quinua dulce con enfoque agro ecológico con el uso racional de fertilizantes químicos y orgánicos como la ECOabonaza, siendo los actores principales el INIAP, la UEB y los productores /as. En esta investigación, se plantearon los siguientes objetivos: Medir el efecto de la fertilización química y orgánica sobre 10 componentes principales del rendimiento de quinua. Evaluar la respuesta de cuatro accesiones de quinua dulce en dos localidades del cantón Guaranda. Realizar la transferencia de tecnología a los agricultores /as a través de dos actividades de investigación participativa en planta y en poscosecha, con énfasis a las características, agronómicas, morfológicas y nutricionales.

Publication Year
2008
Language
spa
Topic
QUINUA DULCE
Repository
Repositorio Universidad Estatal de Bolivar
Get full text
http://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/48
Rights
openAccess
License
openAcces