El SIG como herramienta de planificación y gestión comunitaria para territorializar las pre-inversiones para avanzar hacia la equidad territorial caso de aplicación en la parroquia Flores, provincia de Chimborazo

 

Authors
Díaz Alencastro, Carlos Jorge Luis
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

Latin America is known as the continent of the greatest social inequalities. Ecuador is part of this reality. There are still territories —mostly inhabited by indigenous populations— impoverished and excluded. The current Constitution and other laws highlight the necessity of working to overcome inequality. A privileged instrument would be the National Decentralized Planning System. The following thesis reflects over the paradigms of Geography and positive quantitative Livelihood models generated with GIS. It compares the dynamics of the society of information, of the digital government with the realities of rural zones and evidences the deepening of exclusion caused by the inaccessibility of digital information. It includes methods of social cartography that prioritizes the processes to graph vivid spaces and it combines them with GIS tools to shape a local planning and social management system for the Flores parish in Chimborazo. It shows that the possibilities of applying this proposal are limited by the dependence of government levels of greater power and resources, by the state restrictions to the initiative born from society and by a model that thwarts decentralization and local government autonomy. It proves that the maps made by specialized technicians are not understoodby Chimborazo political authorities. Finally, this thesis, insists in the necessity of elaborating a social cartography with the support of GIS as a requirement for the deep understanding of maps and to allow the social sector involved to manage their own territory.
América Latina es reconocido como el continente de las mayores desigualdades sociales. Ecuador es parte de esta realidad. Persisten territorios –mayormente habitados por poblaciones indígenas- empobrecidos y excluidos. La Constitución vigente y otras leyes señalan la necesidad de trabajar para superar estas inequidades territoriales. Instrumento privilegiado sería el sistema nacional descentralizado de planificación. La presente tesis reflexiona sobre los paradigmas de la Geografía y el sustento positivista, cuantitativo de los Sistemas de Información Geográfica. Contrapone las dinámicas de la sociedad de la información, del gobierno digital a las realidades de zonas rurales y evidencia la profundización de la exclusión por la inaccesibilidad al manejo de la información digital. Incluye métodos de la cartografía social que prioriza los procesos para graficar espacios vividos y los combina con herramientas de los SIG para conformar un sistema local de planificación y gestión social para la parroquia Flores, provincia de Chimborazo. Evidencia que las posibilidades de aplicar esta propuesta están limitadas por la dependencia de niveles de gobierno de mayores recursos y poder, por las restricciones estatales a las iniciativas surgidas de la sociedad y por un modelo que significa retrocesos en la descentralización y autonomía de los gobiernos locales. Constata que los mapas elaborados por técnicos especializados en el manejo de software no son comprendidos, peor utilizados por las autoridades y dirigentes parroquiales de Chimborazo. Finalmente insiste en la necesidad de trabajar cartografía social complementada con los SIG y sus medios como requisito para la apropiación de los mapas y para que los actores sociales tengan posibilidades de participar en la gestión sus territorios.

Publication Year
2015
Language
esp
Topic
Geografía
Ciencias sociales
Sistema de información geográfica
Ordenamiento territorial
Repository
Repositorio Universidad San Francisco de Quito
Get full text
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3853
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/